-
Partager cette page
Epistemologìas criticas : genero y colonialidad . Moira Perez
Publié le 20 février 2023 – Mis à jour le 20 février 2023
le 6 avril 2023
de 9h30 à 11h30
Salle MDR F315 - Campus du MirailUnidad IV. Epistemología y colonialidad
Ce séminaire est consacré aux épistémologies critiques de genre et décoloniales, par la professeure invitée Moira Pérez de l’Université de Buenos Aires (séminaire en espagnol) !
El Seminario pretende dar cuenta de los desarrollos contemporáneos en el campo de la epistemología social, área de estudio que da centralidad a los conceptos de identidad, situación
social y poder para analizar las formas de producción, legitimación y circulación del conocimiento. Luego de una primera Unidad introductoria, en la que se presentará la epistemología social y sus principales críticas a lo que la epistemología crítica ha llamado “la concepción heredada”, se concentrará la atención en uno de los aportes centrales de las epistemologías críticas: la noción de violencia epistémica. Las siguientes dos unidades se enfocan cada una en un eje identitario: el género y la condición colonial. En relación con el género, la Unidad III considerará las dinámicas entre concepciones de género y producción de conocimiento, así como también los debates más relevantes dentro del campo de la epistemología con perspectiva de género. En la Unidad IV, dedicada a la colonialidad, se hará énfasis en la imbricación entre la noción de raza y la división internacional del trabajo intelectual, partiendo de los enfoques latinoamericanos acerca del colonialismo del sistema Moderno-colonial en lo que hace a la legitimación del conocimiento; se cerrará con algunos aportes desde el pensamiento anticolonial africano y las teorías de la interseccionalidad latinoamericanas.
A lo largo del curso se hará foco en cuestiones tales como los roles de sujeto y objeto de la investigación, el vínculo entre conocimiento y política, la crítica al ideal de neutralidad y
universalidad, la atribución de autoridad epistémica, las estrategias teóricas para conservar una apuesta al conocimiento como valor mientras se reconocen sus dimensiones políticas, entre otros. Se analizarán también algunos debates entre distintas vertientes tanto de las epistemologías como de las corrientes teóricas de las que forman parte (teoría feminista, teorías poscoloniales y decoloniales, estudios queer, estudios trans). Dada la amplitud de lo que engloban las epistemologías críticas y la probabilidad de que el estudiantado no cuente con conocimientos previos del campo, se priorizará el trabajo sobre una variedad de textos capaces de presentar distintas líneas de indagación, en lugar de enfocarlo en unos pocos textos o autores/as. El curso busca abrir nuevas oportunidades para revisar críticamente los contenidos adquiridos a lo largo de la formación académica, y principalmente reflexionar acerca de la propia práctica en docencia e investigación. En efecto, las epistemologías críticas proponen no sólo una evaluación de los modos tradicionales de hacer ciencia (la “concepción heredada”), sino también una batería de nuevos recursos, enfoques y metodologías que nos invitan a reevaluar nuestras prácticas de producción, circulación y aplicación del conocimiento.
El Seminario pretende dar cuenta de los desarrollos contemporáneos en el campo de la epistemología social, área de estudio que da centralidad a los conceptos de identidad, situación
social y poder para analizar las formas de producción, legitimación y circulación del conocimiento. Luego de una primera Unidad introductoria, en la que se presentará la epistemología social y sus principales críticas a lo que la epistemología crítica ha llamado “la concepción heredada”, se concentrará la atención en uno de los aportes centrales de las epistemologías críticas: la noción de violencia epistémica. Las siguientes dos unidades se enfocan cada una en un eje identitario: el género y la condición colonial. En relación con el género, la Unidad III considerará las dinámicas entre concepciones de género y producción de conocimiento, así como también los debates más relevantes dentro del campo de la epistemología con perspectiva de género. En la Unidad IV, dedicada a la colonialidad, se hará énfasis en la imbricación entre la noción de raza y la división internacional del trabajo intelectual, partiendo de los enfoques latinoamericanos acerca del colonialismo del sistema Moderno-colonial en lo que hace a la legitimación del conocimiento; se cerrará con algunos aportes desde el pensamiento anticolonial africano y las teorías de la interseccionalidad latinoamericanas.
A lo largo del curso se hará foco en cuestiones tales como los roles de sujeto y objeto de la investigación, el vínculo entre conocimiento y política, la crítica al ideal de neutralidad y
universalidad, la atribución de autoridad epistémica, las estrategias teóricas para conservar una apuesta al conocimiento como valor mientras se reconocen sus dimensiones políticas, entre otros. Se analizarán también algunos debates entre distintas vertientes tanto de las epistemologías como de las corrientes teóricas de las que forman parte (teoría feminista, teorías poscoloniales y decoloniales, estudios queer, estudios trans). Dada la amplitud de lo que engloban las epistemologías críticas y la probabilidad de que el estudiantado no cuente con conocimientos previos del campo, se priorizará el trabajo sobre una variedad de textos capaces de presentar distintas líneas de indagación, en lugar de enfocarlo en unos pocos textos o autores/as. El curso busca abrir nuevas oportunidades para revisar críticamente los contenidos adquiridos a lo largo de la formación académica, y principalmente reflexionar acerca de la propia práctica en docencia e investigación. En efecto, las epistemologías críticas proponen no sólo una evaluación de los modos tradicionales de hacer ciencia (la “concepción heredada”), sino también una batería de nuevos recursos, enfoques y metodologías que nos invitan a reevaluar nuestras prácticas de producción, circulación y aplicación del conocimiento.