- Séminaires,
-
Partager cette page
Séminaire CEIIBA / ECOS-Sud - Blas Radi
Publié le 19 janvier 2025 – Mis à jour le 19 janvier 2025
du 24 janvier 2025 au 7 février 2025
E309
Viernes 24/01 (10:00–12:00 F223 y 15:00–17:00 E309)
Viernes 31/01 (10:00–12:00 E309)
Viernes 07/02 (10:00-12:00 E309)
Université Toulouse - Jean JaurèsViernes 31/01 (10:00–12:00 E309)
Viernes 07/02 (10:00-12:00 E309)
E309
Fundamentación
Los Estudios Trans constituyen un campo interdisciplinario en expansión. Su emergencia ha implicado críticas a los enfoques desde los cuales tradicionalmente se ha concebido la identidad y el género. Esto ha suscitado debates en torno a las representaciones sociales de las personas que se identifican con un género distinto al asignado al nacer. Además, ha promovido la adopción de nuevas claves interpretativas para abordar un amplio repertorio de temas contemporáneos. Entre estos temas se incluyen la democracia, los modos de producir conocimiento, la salud, la masculinidad, las políticas migratorias y la participación política, entre otros. El presente curso propone una inmersión en los Estudios Trans a partir de algunos de los aportes conceptuales más salientes en los debates contemporáneos. Para ello, después de proporcionar las coordenadas generales de la emergencia de este campo, el curso se centra en mapear algunos aportes conceptuales fundamentales, prestando especial atención a la producción académica latinoamericana. En particular, se examinan los conceptos de “travesticidio/transfemicidio”, “pugna de derechos” y “persona gestante”. Se trata en cada caso de recursos hermenéuticos producidos no solo para dar sentido a experiencias distintivas de las personas trans, sino para desafiar marcos interpretativos cuyos compromisos ontológicos y epistemológicos se problematizan como inadecuados.
Objetivo General
Se espera que el estudiantado se familiarice con los Estudios Trans, conozcan sus conceptos principales y estén en condiciones de aplicarlos en el análisis de problemáticas actuales.
Objetivos específicos
Son objetivos específicos que el estudiantado: - Aborde textos y discusiones fundamentales del campo de los Estudios Trans; - Se familiarice con el vocabulario técnico y el aparato conceptual propio de este campo; - Adquiera instrumentos teóricos para enriquecer su propio trabajo de investigación; - Aplique los conceptos trabajados al análisis de problemas de actualidad.
Programa y bibliografía
1. Introducción a los Estudios Trans La emergencia de los Estudios Trans en tensión con la biomedicina y el feminismo. La toma de la palabra como acto político y epistemológico. Los qué y los cómo de los Estudios Trans: metodología y conceptos fundamentales. - Stone, S. (1991). El imperio contraataca. Un manifiesto posttransexual. Web http://www.estudiosonline.net/texts/stone_m anifiesto.htm - Cabral, M. (2011). La paradoja transgénero. En C. Cáceres, M. E. Mogollón, G. Pérez Luna y F. Olivos (Eds.) Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión. Lima: IESSDEH – UPCH, 97-104.
2. Travesticidio/transfemicidio
El continuum de la violencia. La perspectiva de la víctima y la del perpetrador. Alcances y limitaciones de los conceptos vigentes en el análisis del fenómeno. - Radi, B. y Sardá-Chandiramani, A. “Travesticidio / transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina”. Boletín Nº 9 – julio 2016 del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/blas.radi/14.pdf - Morales, A. V. (2020). Transfeminicidios: Caso México 2019. Revista Sexología y sociedad, 26(1), 70-82. - Mascolo, T. (2021, 12 de agosto). ¿Dónde está Tehuel? 5 meses sin Tehuel: El Frente de Izquierda se movilizó por su aparición con vida. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.com/5-meses-sin-Tehuel-El-Frente-de-Izquierda-semovilizo-por-su-aparicion-con-vida - Mascolo, T. (2024). Tehuel de la Torre: un juicio testigo de la precariedad de la vida trans. Topía. https://www.topia.com.ar/articulos/tehuel-torre-un-juicio-testigoprecariedad-vida-trans
3. Pugna de derechos
Optimismo legalista y límites del derecho. El derecho a perder derechos. Del infortunio individual a la injusticia social. - Salas-Herrera, N. (2019). Derecho y Cambio Social: Un Ejercicio Aplicado desde Vidas Trans. cadernos pagu, e195616. - Losada Castilla, C. (2020). Des(militarización) y (des)ocultamiento de las subjetividades transmasculinas: La libreta militar en el contexto del servicio militar en Colombia (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). UASB-Digital. [Capítulos 2 y 3].
4. Cuerpos con capacidad de gestar
Derechos reproductivos como “derechos de las mujeres”. Mitología política sobre aborto y hombres trans. Nuevas y no tan nuevas masculinidades. - Pfeil, C. L., & FA, S. (2023). Gravidez, aborto e parentalidade nas transmasculinidades. REBEH, 6(19), 7-31. [se proveerá traducción] - Radi, B. (2019). Injusticia reproductiva: entre el derecho a la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. En Fundación Soberanía Sanitaria (comp. y ed.). Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta Limón. - Mascolo, T. (2017, 28 de septiembre). Soy hombre trans y aborté: nadie sabe qué hacer con nuestros cuerpos. Agencia Presentes. https://agenciapresentes.org/2017/09/28/hombre-trans-aborte-nadie-sabe-cuerpos/
Bibliografía ampliatoria
- Cabral, M. (2014). Cuestión de privilegio. Debates Las 12, 7 de marzo de 2014. - Cabral, M. (2009). Cómo decir. Teatro de operaciones. En M. Cabral, Construyéndonos. Cuaderno de lecturas sobre feminismos trans, pp. 142-145.
- Dumaresq, L. (2016). Ensayo (travesti) sobre la escucha (cisgénero). Traducción de Moira Pérez (2018). Originalmente en PeriódiCus 5 (1), 121-131. DOI: http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i5.17180
- Kaas, H. (2011) O que é cissexismo? Web https://transfeminismo.com/o-quecissexismo/
- Kaas, H. (2012). Cissexismo - Algumas novas consideracioes. Web https://transfeminismo.com/cissexismo-algumas-novas-consideracoes/
- Kaas, H. (2015). Quatro anos após conceituar cissexismo: Conquistas e Desafios. Web https://transfeminismo.com/quatro-anos-apos-conceituar-cissexismo-conquistas-edesafios/
- Lascano, A. y Vélez, J. (2020). Circuitos punitivos: limitaciones del populismo penal a partir de las prácticas de criminalización de mujeres trans y travestis en una zona roja argentina. Revista CS, 31, 187-215. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3707
- Miraballes Cortinas, G. y Velázquez Serra, S. (2025). Más allá del cuerpo equivocado. Aportes epistemológicos sobre subjetividades trans* para encuentros pedagógicos. Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
- Pérez, M. (2015). Traducción: “Quién está en la cima? (¿y por qué estamos abajo?) (¿y es ese realmente un lugar tan malo para estar?)”, de Kate Bornstein. Revista Àrtemis, 20, 187-192.
- Radi, B. (2020). Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la epistemología trans. En AA.VV. Apuntes epistemológicos. Universidad Nacional de Rosario, pp. 107-122.
- Ramirez Guzman, B. (2015). Colonialidad y Cis-normatividad. Entrevista a Viviane Vergueiro. Iberoamérica Social.
- Serano, J. (2009). Repensar el sexismo: cómo cuestionan al feminismo las mujeres trans. En M. Cabral, Construyéndonos. Cuaderno de lecturas sobre feminismos trans, pp. 36-47.
- Spade, D. (2015). Una vida normal. Violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho. Barcelona: Edicions Bellaterra.
- Virus Epistemológico, C. (2020). Conocimientos, activismos trans y justicia epistemológica como reparación colectiva en Colombia. Nomadas (01217550), (53).
Los Estudios Trans constituyen un campo interdisciplinario en expansión. Su emergencia ha implicado críticas a los enfoques desde los cuales tradicionalmente se ha concebido la identidad y el género. Esto ha suscitado debates en torno a las representaciones sociales de las personas que se identifican con un género distinto al asignado al nacer. Además, ha promovido la adopción de nuevas claves interpretativas para abordar un amplio repertorio de temas contemporáneos. Entre estos temas se incluyen la democracia, los modos de producir conocimiento, la salud, la masculinidad, las políticas migratorias y la participación política, entre otros. El presente curso propone una inmersión en los Estudios Trans a partir de algunos de los aportes conceptuales más salientes en los debates contemporáneos. Para ello, después de proporcionar las coordenadas generales de la emergencia de este campo, el curso se centra en mapear algunos aportes conceptuales fundamentales, prestando especial atención a la producción académica latinoamericana. En particular, se examinan los conceptos de “travesticidio/transfemicidio”, “pugna de derechos” y “persona gestante”. Se trata en cada caso de recursos hermenéuticos producidos no solo para dar sentido a experiencias distintivas de las personas trans, sino para desafiar marcos interpretativos cuyos compromisos ontológicos y epistemológicos se problematizan como inadecuados.
Objetivo General
Se espera que el estudiantado se familiarice con los Estudios Trans, conozcan sus conceptos principales y estén en condiciones de aplicarlos en el análisis de problemáticas actuales.
Objetivos específicos
Son objetivos específicos que el estudiantado: - Aborde textos y discusiones fundamentales del campo de los Estudios Trans; - Se familiarice con el vocabulario técnico y el aparato conceptual propio de este campo; - Adquiera instrumentos teóricos para enriquecer su propio trabajo de investigación; - Aplique los conceptos trabajados al análisis de problemas de actualidad.
Programa y bibliografía
1. Introducción a los Estudios Trans La emergencia de los Estudios Trans en tensión con la biomedicina y el feminismo. La toma de la palabra como acto político y epistemológico. Los qué y los cómo de los Estudios Trans: metodología y conceptos fundamentales. - Stone, S. (1991). El imperio contraataca. Un manifiesto posttransexual. Web http://www.estudiosonline.net/texts/stone_m anifiesto.htm - Cabral, M. (2011). La paradoja transgénero. En C. Cáceres, M. E. Mogollón, G. Pérez Luna y F. Olivos (Eds.) Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión. Lima: IESSDEH – UPCH, 97-104.
2. Travesticidio/transfemicidio
El continuum de la violencia. La perspectiva de la víctima y la del perpetrador. Alcances y limitaciones de los conceptos vigentes en el análisis del fenómeno. - Radi, B. y Sardá-Chandiramani, A. “Travesticidio / transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina”. Boletín Nº 9 – julio 2016 del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/blas.radi/14.pdf - Morales, A. V. (2020). Transfeminicidios: Caso México 2019. Revista Sexología y sociedad, 26(1), 70-82. - Mascolo, T. (2021, 12 de agosto). ¿Dónde está Tehuel? 5 meses sin Tehuel: El Frente de Izquierda se movilizó por su aparición con vida. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.com/5-meses-sin-Tehuel-El-Frente-de-Izquierda-semovilizo-por-su-aparicion-con-vida - Mascolo, T. (2024). Tehuel de la Torre: un juicio testigo de la precariedad de la vida trans. Topía. https://www.topia.com.ar/articulos/tehuel-torre-un-juicio-testigoprecariedad-vida-trans
3. Pugna de derechos
Optimismo legalista y límites del derecho. El derecho a perder derechos. Del infortunio individual a la injusticia social. - Salas-Herrera, N. (2019). Derecho y Cambio Social: Un Ejercicio Aplicado desde Vidas Trans. cadernos pagu, e195616. - Losada Castilla, C. (2020). Des(militarización) y (des)ocultamiento de las subjetividades transmasculinas: La libreta militar en el contexto del servicio militar en Colombia (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). UASB-Digital. [Capítulos 2 y 3].
4. Cuerpos con capacidad de gestar
Derechos reproductivos como “derechos de las mujeres”. Mitología política sobre aborto y hombres trans. Nuevas y no tan nuevas masculinidades. - Pfeil, C. L., & FA, S. (2023). Gravidez, aborto e parentalidade nas transmasculinidades. REBEH, 6(19), 7-31. [se proveerá traducción] - Radi, B. (2019). Injusticia reproductiva: entre el derecho a la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. En Fundación Soberanía Sanitaria (comp. y ed.). Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta Limón. - Mascolo, T. (2017, 28 de septiembre). Soy hombre trans y aborté: nadie sabe qué hacer con nuestros cuerpos. Agencia Presentes. https://agenciapresentes.org/2017/09/28/hombre-trans-aborte-nadie-sabe-cuerpos/
Bibliografía ampliatoria
- Cabral, M. (2014). Cuestión de privilegio. Debates Las 12, 7 de marzo de 2014. - Cabral, M. (2009). Cómo decir. Teatro de operaciones. En M. Cabral, Construyéndonos. Cuaderno de lecturas sobre feminismos trans, pp. 142-145.
- Dumaresq, L. (2016). Ensayo (travesti) sobre la escucha (cisgénero). Traducción de Moira Pérez (2018). Originalmente en PeriódiCus 5 (1), 121-131. DOI: http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i5.17180
- Kaas, H. (2011) O que é cissexismo? Web https://transfeminismo.com/o-quecissexismo/
- Kaas, H. (2012). Cissexismo - Algumas novas consideracioes. Web https://transfeminismo.com/cissexismo-algumas-novas-consideracoes/
- Kaas, H. (2015). Quatro anos após conceituar cissexismo: Conquistas e Desafios. Web https://transfeminismo.com/quatro-anos-apos-conceituar-cissexismo-conquistas-edesafios/
- Lascano, A. y Vélez, J. (2020). Circuitos punitivos: limitaciones del populismo penal a partir de las prácticas de criminalización de mujeres trans y travestis en una zona roja argentina. Revista CS, 31, 187-215. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3707
- Miraballes Cortinas, G. y Velázquez Serra, S. (2025). Más allá del cuerpo equivocado. Aportes epistemológicos sobre subjetividades trans* para encuentros pedagógicos. Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
- Pérez, M. (2015). Traducción: “Quién está en la cima? (¿y por qué estamos abajo?) (¿y es ese realmente un lugar tan malo para estar?)”, de Kate Bornstein. Revista Àrtemis, 20, 187-192.
- Radi, B. (2020). Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la epistemología trans. En AA.VV. Apuntes epistemológicos. Universidad Nacional de Rosario, pp. 107-122.
- Ramirez Guzman, B. (2015). Colonialidad y Cis-normatividad. Entrevista a Viviane Vergueiro. Iberoamérica Social.
- Serano, J. (2009). Repensar el sexismo: cómo cuestionan al feminismo las mujeres trans. En M. Cabral, Construyéndonos. Cuaderno de lecturas sobre feminismos trans, pp. 36-47.
- Spade, D. (2015). Una vida normal. Violencia administrativa, la política trans crítica y los límites del derecho. Barcelona: Edicions Bellaterra.
- Virus Epistemológico, C. (2020). Conocimientos, activismos trans y justicia epistemológica como reparación colectiva en Colombia. Nomadas (01217550), (53).